Plan de Lectura
PLAN DE LECTURA
Colegio San José
Ciudad Real 2020-2021

Justificación
La lectura es una ventana abierta al mundo que contribuye al desarrollo integral de la persona a nivel cognitivo, afectivo, comunicativo y expresivo.
La lectura constituye también un factor fundamental para el desarrollo de las competencias curriculares. El colegio debe garantizar, en su práctica docente, la incorporación de actuaciones y tiempos dedicados a la lectura, para mejorar el aprendizaje de sus alumnos, en cualquiera de las áreas y en todos los cursos de las etapas.
No cabe duda de que la lectura es la base del aprendizaje; por lo tanto, es importante fomentar el gusto y el interés por la misma de forma que los alumnos incorporen esta actividad en su rutina diaria, entendiéndose, por tal, la capacidad que tiene una persona para desarrollar habilidades lectoras, tanto físicas como digitales.
El principal ámbito donde los alumnos pueden empaparse de la lectura es el centro educativo en colaboración con las familias. Para los alumnos que conviven en un ambiente donde la lectura es una actividad cotidiana será más sencilla la adquisición del hábito lector, pero, por el contrario, para aquellos alumnos que carecen de un entorno propicio para el acceso a la lectura y que difícilmente tomarán un libro voluntariamente, el centro puede ser el entorno que evite la desigualdad, acercándolos al mundo del conocimiento a través de la lectura.
En definitiva, es necesario que nuestros alumnos aprendan a amar la lectura y que la vean como un modo de formarse y de desarrollarse a lo largo de la vida, y, por supuesto, como una manera para divertirse y entretenerse.
Se atenderá, por tanto, al fomento de la lectura como fuente de conocimiento y como actividad de ocio y tiempo libre.
Tenemos que demostrarles que leer es una forma de entender, comprender e interpretar el mundo
Objetivos generales del Plan de Lectura:

- Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.
- Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar.
- Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura.
- Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute personal.
- Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno.
- Promover entre los alumnos el uso cotidiano de la biblioteca, de forma que adquieran las herramientas para manejarse con eficacia por este entorno, comprendan su importancia para el aprendizaje y el disfrute lector y valoren la importancia de cuidar y conservar los libros en cualquier formato.
- Utilizar la biblioteca para tiempos y actividades de lectura, efemérides, encuentros con autores, fórums, PPCC, ApS, investigación, consultas de novedades literarias, científicas, préstamos…
- Facilitar el acceso a la biblioteca del centro, fuera del horario escolar, a todos los miembros de la comunidad educativa.
- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el día a día del centro escolar, de forma que los alumnos aprendan a utilizarlas y a analizar la información que se obtiene de ellas de forma crítica.
- Llevar la animación a la lectura más allá del ámbito escolar.
- Creación de clubs de lectura abiertos a la comunidad educativa.
Los tres pilares para crear hábitos lectores duraderos:

Familia
En el ámbito familiar es donde suele darse el primer contacto del niño con el mundo de los libros. En este sentido la familia debe poner en práctica todo tipo de actividades que favorezcan el descubrimiento de la lectura.
La familia tiene que constituirse en el referente donde observar un modelo de lector habitual, compartir lecturas entre padres e hijos, realizar juegos a partir de actividades diarias, jugar con palabras, verificar un dato mediante la consulta de libros, páginas webs… visitar las librerías, utilizar las bibliotecas públicas, etc.

Colegio
Los alumnos pasan gran parte de su tiempo en el colegio por lo que, desde el centro educativo, se deben proponer múltiples estrategias y actividades que pretendan hacer atractivo ante los alumnos el mundo de los libros y, como consecuencia, invitarlos a leer para ayudarlos a obtener respuestas a sus interrogantes más vitales, para divertirse, para soñar, para poner en marcha su imaginación, en fin, para sentirse inmersos dentro de la aventura que lleva consigo la lectura recreativa.
Para desarrollar el interés por la lectura hay que proponerles títulos y autores cercanos a sus intereses y su nivel de comprensión lectora, haciendo un seguimiento, lo más individualizado posible, para conocer sus gustos y analizar las dificultades que puedan tener en la lectura y diseñar actividades dirigidas a convertir el acto de la lectura en una actividad lúdica y recreativa, facilitar a los equipos docentes formación en el conocimiento de las habilidades lectoras y de las estrategias de enseñanza más adecuadas para llevarlas a la práctica, potenciar un nuevo estilo docente ofreciendo recursos alternativos al libro de texto y ampliando las vías de acceso a la información y el conocimiento y potenciar la integración de la lectura en la dinámica de la clase.
En el ámbito escolar se debe favorecer la participación de las familias en el plan de Lectura del centro en horario, escolar y extraescolar con las actividades programadas
Biblioteca
Las funciones de la biblioteca suelen dirigir su labor hacia un público que lee regularmente. Pero no podemos olvidar su función mediadora y animadora para atraer a futuros lectores y, por lo tanto, debe ser un lugar acogedor, disponer de fondos buenos, variados y novedosos, tener responsables que puedan aportar ayuda, orientar en la elección de las lecturas, dinamizar encuentros, programar actividades… funcionar como catalizadores del proceso lector.

Acciones para el logro de los objetivos
Colegio
- Lectura en voz alta para conseguir fluidez y entonación adecuada
- Lectura comprensiva y expresiva.
El buen lector no nace, sino que se hace. Para llegar a ser buenos lectores, los alumnos deben ejercitarse en la lectura, por eso semanalmente realizan la lectura de diferentes tipos de textos para ir entendiendo el significado del vocabulario así como la comprensión global del escrito adquiriendo un bagaje cultural que le va a permitir relacionar la información que reciben con la que ya cuentan enseñándoles a ampliar su horizonte y a relacionar conocimientos diversos.
Estos textos son proporcionados por los profesores con temas adecuados a la edad e intereses de los alumnos y además se potencia la escritura pues normalmente deben responder a diferentes tipos de preguntas:
Preguntas de comprensión literal: implican reconocer y recordar los hechos tal y como aparecen expresados en el texto.
Preguntas inferenciales: permiten, utilizando los datos del texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis.
Preguntas de valoración crítica: este tipo de preguntas les permiten emitir juicios personales acerca del texto.

- Proyecto “Coge un libro y sueña” Lectura de libros
Los alumnos eligen su propia lectura, siempre que sea apropiada, eso nos garantiza que van a elegir libros motivadores para ellos y que van a persistir en la consecución del hábito de lectura diaria.
Cada clase cuenta con un árbol que se irá poblando de hojas, a medida que los niños vayan finalizando la lectura de un libro. - El objetivo es llegar a final de curso con las ramas de dichos árboles repletas de hojas. A continuación se adjunta una tabla con el número mínimo de páginas que deben leer los alumnos de acuerdo con su edad.
Numero mínimo de páginas | Primer trimestre | Segundo trimestre | Tercer trimestre |
Primero | 90 | 100 | 120 |
Segundo | 100 | 150 | 200 |
Tercero | 200 | 250 | 300 |
Cuarto | 300 | 350 | 400 |
Quinto | 350 | 400 | 450 |
Sexto | 400 | 450 | 500 |
Posteriormente a la lectura, realizan una ficha o bien hacen una grabación en video aconsejando la lectura de dichos libros a sus compañeros. También utilizamos el “Dado de la Comprensión” o “Las tarjetas preguntonas” para que los alumnos informen a sus compañeros sobre los libros que han leído
- Selección de distintos tipos de textos adaptados a la edad de los alumnos para mejorar la comprensión
- Utilización de la lectura también como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía.
- Desarrollo de habilidades de lectura crítica e interpretativa.
- Lectura de forma autónoma y asidua.
- Uso de las herramientas y recursos bibliográficos y digitales del aula.
- Establecimiento de vías de diálogo con otros lectores.
- Proyecto “Leyendo juntos” (Apadrinamiento lector) El apadrinamiento lector es un proyecto de animación a la lectura. Consiste en que alumnos/as de cursos superiores (5º y 6º) se constituyan en padrinos/madrinas de los alumnos de cursos inferiores (1º y 2º) para compartir momentos de lectura. Así las madrinas/padrinos tendrán la función de compartir momentos de lectura y de escucha activa. Con esta actividad se pretende principalmente la mejora de los diversos contenidos de la lectura, pero además contribuirá a desarrollar las relaciones interpersonales del alumnado del centro y el acercamiento entre niños y niñas de edades diferentes.
- Concurso “El más león” (A partir de 1º de E. Primaria y hasta 1º ESO).
Es un concurso que consiste en que los profesores van haciendo recuento de las páginas que han ido leyendo los alumnos, a lo largo de cada uno de los trimestres y posteriormente se selecciona el alumno/a que ha sido capaz de leer mayor número de páginas en cada uno de los cursos.
Todos los alumnos se reúnen en el Salón de actos con sus profesores para festejar al “más león o la más leona” de cada curso. Se le hace entrega de un diploma, y de un regalo que suele ser un libro.
Los alumnos, tienen ilusión por ser seleccionados, así de paso consiguen interesarse por la lectura y poner en práctica su hábito lector - Velocidad lectora
Velocidad lectora entendida como la cantidad de palabras que el alumnado es capaz de leer por minuto. Se realizan actividades de campo visual y fijaciones oculares para mejorar la velocidad lectora. La velocidad lectora se evalúa de forma individual. El alumnado debe leer en voz alta, lo más rápido que pueda, sin equivocarse. La selección de textos se adecúa a cada curso en cuanto a dificultad de vocabulario, puntuación, cantidad de palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas. La temática de los textos también se adapta al nivel educativo de los alumnos. Es positivo dar a conocer al alumno el resultado obtenido inmediatamente, ya que así generamos el sentido de superación personal. - Concurso de velocidad lectora “Speed Reading Contest” (A partir de 2º E. Primaria)
A final de curso se realiza el concurso en el que participarán los dos alumnos/as más veloces de cada una de las aulas a partir de 2º de Ed. Primaria y hasta 1º ESO para ver quién es el alumno/a más veloz de cada curso.
Al alumno/a más veloz se le entregará un diploma acreditativo con el número de palabras por minuto que ha sido capaz de leer. - Taller de poesía:
Esta actividad se realiza con alumnos desde 4º a 6º de Ed. Primaria. Se les presentan poemas y se les enseña a captar su fuerza expresiva, se analiza su rima. Se les hace comprender el significado y por último se realizan declamaciones por parejas, cuartetos, grupo clase etc. - Teatro leído:
Esta actividad también se realiza con alumnos desde 4º a 6º de Ed. Primaria. Se presentan textos teatrales, cortos y sencillos y se hace una lectura con la entonación y expresividad que corresponde a cada personaje representado. - Cuentacuentos:
Las familias que participan en esta actividad, relatan una historia con el único objetivo de que los alumnos disfruten con la escucha de la lectura a través de la narración oral. Se realiza con el alumnado de E. Infantil y Primaria.

- Biblioteca
- Uso de las herramientas y recursos bibliográficos y digitales de la Biblioteca Escolar, tanto en horario escolar como extraescolar
- Visitas guiadas de los alumnos más pequeños del colegio a la biblioteca para que empiecen a reconocer los espacios dedicados a la lectura. (E. Infantil y 1º de E. Primaria)
- Encuentros con autores.: actividades puntuales en fechas programadas. Previamente los estudiantes deben haber leído el título propuesto y haber preparado el debate con el autor mediante un cuestionario.
- Realización de fórums. (E. Secundaria).
- Consultas en enlaces y páginas webs sobre novedades editoriales, literarias, científicas etc. (E. Secundaria)
- Creación de un club de lectura (E. Secundaria): el grupo o distintos miembros de la comunidad educativa eligen un libro de interés pada las distintas edades de los alumnos, que se lee y analiza, valorando su forma y su fondo e intercambiando impresiones y opiniones sobre la misma, en dos o tres momentos a lo largo del curso.
- Celebración de efemérides
- Lectura de periódicos digitales (E. Secundaria)
- Apertura de la biblioteca fuera de la jornada escolar.
- Préstamo de fondos bibliográficos.
- Realización de actividades de animación a la lectura como cuentacuentos, dramatizaciones…
- Cinefórums: actividades que impulsan el debate cultural mediante la visualización de películas de adaptaciones de libros de interés para estudiantes de todos los niveles educativos. Pueden realizarse en versión original o con subtítulos si la obra no está rodada en castellano.

- Familia
- Participación en el plan de Lectura del centro tanto en horario escolar como extraescolar con las actividades:
-
- “Cuéntame una historia”
- “Juntos contamos historias”
- Club de lectura
- Voluntariado en la biblioteca
- Seguimiento y estimulación del hábito lector en casa
- …
